
I send you this video for three reasons: 1. The song is very beautiful; 2. Because it seems that globalisation is good for something; 3. Because everybody needs somebody who is close by. I hope you like it. Click on the photograph.
No se puede ir a Maldivas y no pisar una de las numerosas islas desiertas de las que consta el archipiélago, y, precisamente, es lo que hemos hecho hoy después de las inmersiones. Por cierto, estas inmersiones continúan siendo fantásticas. Hoy hemos hecho lo que se llama un córner. Entre las islas del archipiélago existen coredores o pasillos por los que entran y salen los peces, según la corriente, al interior o al exterior del atolón. A determinadas horas que conocen los guías, se produce un desfile de peces mayores que van allí a alimentarse. El invitado de honor a este almuerzo es el tiburón gris.
Así que hemos bajado unos 35 metros a uno de estos corredores y, allí, cogidos a las rocas del fondo para no ser llevados por la corriente, hemos aguardado el comienzo del espectáculo. La verdad es que los invitados no se han hecho esperar y han acudido prestos al suculento manjar, por lo que hemos podido ver más de una docena de estos tiburones. Además no han ido solos, sino que lo han hecho acompañados de tiburones de punta blanca, atunes y un banco de barracudas. Todo un banquete.
Por la tarde hemos visitado una isla desierta. Era la primera vez en unos días que pisábamos "tierra firme" aunque la sensación es de continuar enmedio del océano. La tripulación nos ha "retado" a un partido de fútbol, así que hemos hecho un Maldivas - España, aunque nosotros teníamos a un nacionalizado italiano ( Ricola) y otro maldivo (el capitán del barco). La verdad, que hemos acusado la buena vida que hacemos en el barco (comer, dormir y bucear) y hemos perdido 2-1. Despues del partido hemos disfrutado de un maravilloso atardecer, en una tumbona, mirando al mar. ¿Cuántas veces habíamos soñado con esto?
Tras el partido hemos regresado al barco a ducharnos y cuando hemos vuelto a la isla para cenar, nos hemos encontrado con un pasillo de luces excavado en la arena, que iba desde el embarcadero hasta la mesa, que habían decorado con mucho encanto para la cena. Hemos cenado, charlado y reído hasta que, finalmente, el cansancio ha podido más que nosotros y hemos regresado al barco para dormir.
de Arturo Pérez-Reverte.
El ejército francés ha ocupado Madrid sin tener que luchar, argumentando que quieren pasar a Portugal para luchar contra los aliados de Inglaterra. Sin embargo, la arrogancia y el desprecio con el que tratan a la gente de la ciudad, hace que el pueblo esté cada vez más indignado. El intento, por parte francesa, de llevar a Bayona al resto de la familia real que todavía se encuentra en Madrid, sirve de pretexto (o quizá es la gota que colma el vaso) para que la ciudad se levante contra el mayor ejército del mundo. Comienza entonces la revuelta del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
Me gusta: el libro detalla los acontecimientos ocurridos durante todo el día, de forma cronológica y en todos los escenarios en los que ocurrieron los hechos. La gente que le gusta la historia o tenga curiosidad por saber lo que ocurrió aquel histórico día disfrutará con él. Además se transcriben cartas, órdenes y frases recogidas más tarde y que sitúan al lector en el lugar de los hechos.
No me gusta: en su afán de ser preciso y debido a una buena documentación, el autor nombra a muchísimos de los participantes en la rebelión. Este hecho hace que la lectura se espese mucho y, sobre todo al principio, que aburra un poco.
Una escena: “Tras mirar con cautela a uno y otro lado de la calle, la muchacha se recoge un poco la falda con una mano y camina apresurada y temerosa. Desde el portal, García Vélez la ve alejarse. En ese momento, hacia los Consejos, oye cascos de caballos; se vuelve y ve a cinco coraceros franceses que trotan calle arriba. Al descubrir a la chica, espolean sus monturas y cruzan frente al portal, gritando de júbilo. Viéndolos pasar, el zapatero blasfema para sus adentros. La pobrecita no tiene ninguna posibilidad de escapar. «Y aquí se acaba tu suerte, compañero.» Es lo que se dice a sí mismo, resuelto a encarar lo inevitable. Después, con el chasquido de siete muescas cachicuernas, Pablo García Vélez abre la navaja.”
Como dice el prólogo, este relato no es ficción ni libro de historia. En él se describe con desgarrador detalle el horror de la guerra. También se pone al descubierto el alma humana, que es capaz de lo mejor o de lo peor cuando las circunstancias la llevan al extremo. Un relato sobre cobardes y valientes, ricos y pobres, vencedores y vencidos, víctimas y verdugos, honestos y miserables.
Al despertarnos por la mañana, no podíamos imaginar las emociones que nos iba a deparar este día. Para empezar, la primera inmersión ha sido la más bonita de mi vida en cuanto a belleza del paisaje. Kudara Thila es un arrecife de coral que tiene una profundidad de entre
Las emociones estaban lejos de acabar aquí, sino que iban a ir en aumento. Tras la inmersión hemos navegado hacia Sun Island Reef en busca del tiburón ballena. La comida fue muy rápida, porque Judith nos dijo que estábamos entrando en la zona en la que normalmente se le suele ver. Así que nada más acabar de comer, empezamos a salir a cubierta para ver si divisábamos al escualo. Parecíamos la tripulación del Pequod intentando encontrar a Moby Dick, sólo que nosotros con unas intenciones más benévolas.
Todo ocurrió muy rápido. Alguien desde la cubierta superior gritó algo en maldivo. Entonces, Judith nos dijo que nos pusiésemos aletas y gafas. El barco fue en dirección de otro barco que ya estaba allí. Fue entonces cuando vimos a muchos nadadores que ya estaban siguiendo al tiburón ballena. La tensión estaba patente, ¡a Manuela y a Tini había que cogerlas para que no se tiraran! Finalmente cuando estuvimos cerca, saltamos.
Volvimos a subir al dhoni para equiparnos, esta vez con botella. Cuando estábamos acabando de vestirnos, volvieron a gritar que habían visto la sombra desde cubierta. Y aquí es donde la suerte, el destino o Neptuno me la tenía guardada. Cuando me levanté para tirarme al agua, Toni me avisó de que no llevaba plomos. Los minutos que perdí allí fueron cruciales para mí porque ya no pude ver al tiburón ballena de cerca. Como dice Toni, la suerte del buceador esta vez me había dado esquinazo. Esta era la primera espinita que se me ha quedado clavada del crucero. Espero que sea la única. Al mismo tiempo ya tenía una escusa para volver a Maldivas.
Mientras vuelvo a casa, un pensamiento se forma en mi cabeza. Cuando llego, leo el prospecto y veo que el Resochín sirve tanto para la prevención como para el tratamiento de la malaria. En ese momento el pensamiento toma forma. No sé mucho sobre esta enfermedad, pero recuerdo de los telediarios que causa un montón de muertos por todo el mundo. Busco en Internet y, en efecto: entre 300 y 500 millones de personas enferman cada año y de ellos 3 millones, mueren. Y me pregunto ¿tan mal está alguna gente que no puede permitirse un tratamiento tan barato? Evidentemente, me respondo en seguida a mi mismo, sino no se dejarían morir. ¿Y tan mal están sus gobiernos? ¿y la comunidad internacional no puede subvencionar alguna parte? ¿Y
Óscar Drai es un adolescente que estudia en un internado en Barcelona. En su tiempo libre sale del internado para pasear por las calles de una ciudad que le tiene hechizado. En uno de sus paseos conoce a Marina. Ésta le descubrirá el cementerio de Sarriá, donde una misteriosa mujer visita una tumba sin nombre. La curiosidad de ambos les llevará a destapar una de las historias más tenebrosas y espeluznantes, mientras florece en ellos la semilla del primer amor.
He de dir que, en primer lloc, m’ha decebut un poc la guia didàctica perquè, si be per a alguns cursos de primària la informació que conté és més que suficient, per a secundària em sembla un poquet escassa. Parle, en especial, de la part en la qual s’exposen els privilegis concedits per En Felip V als xixonencs i que indubtablement van suposar un avantatge per als ciutadans (els xixonencs podien dur armes, mentre que a Alacant i Alcoi, per exemple, no s’hi podia). I és què, en la meua opinió, el que falta és precisament l’altra part, tot allò que varem perdre com a part d’un poble, més antic i més gran. Per exemple, vam perdre els furs, la possibilitat d’usar normalment la nostra llengua, el dret de les dones a tindre propietats...
Em va sorprendre aquesta falta perquè, per altra part, al Teatret hi havia uns panells que explicaven molt resumidament, però molt be, tot el que va ocórrer aquell tumultuós començament de segle XVIII a Espanya. Pense que s’hauria d’haver aprofitat tota aquesta informació per a elaborar una guia més completa.
De tota manera, per a mi, com a mestre, “l’estrela” d’aquesta iniciativa ha estat les visites guiades pels voltants del poble, acompanyades de tallers per les vesprades on, tant alumnes com mestres, hem aprés a imaginar el poble fa 300 anys; a descobrir el passat amb els noms dels carrers, a sentir històries sobre un dels nostres patrons, a saber que podem comprar pa al forn més antic del territori valencià o a buscar entre els basaments de les columnes de l’antiga església, les empremtes que van deixar els seus constructors.
Per tot això, la iniciativa m’ha semblat molt bona i és molt valent, per part de l’actual ajuntament, commemorar aquesta data perquè recordem que el nostre poble va recolzar Felip d’Anjou defensor d’un model polític centralista, que no és precisament el model polític pel qual es decanta la majoria dels ciutadans a Xixona, si fem cas de les darreres eleccions municipals i generals. Però és que es tracta precisament d’això, de recordar i conèixer-nos un poquet més, no de fer política.